jueves, 30 de abril de 2015

Los rebaños de llamas

 
Eran los amos annunakis los que mandaban a criar llamas, para el transporte, para la lana y para el consumo de carne.

domingo, 26 de abril de 2015

Ruta del salar de Uyuni al Valle de Tarija

Los rupestres del Valle de Tarija están ligados al Salar de Uyuni y a la ruta de la sal, y son indicadores de camino para las caravanas.

 
 
Desde muy antiguo se hacían viajes desde el salara hacia los valles, donde las caravanas se aprovisionaban de maíz, frutas y otros a cambio de la sal, llevando esos productos a lomo de llama. 

El intercambio comercial también es una práctica impuesta por los annunakis para estimular el desarrollo material de los pueblos.
Los antropólogos oficiales ya han reconocido que los rupestres "marcan" caminos de intercambio comercial.

Provincias de Bolivia


Las tacitas




Las tacitas, son para recolectar agua de lluvia para los viajeros y para los animales. También en muchos lugares cumplen la función de faros, y o fuegos para calentar alimentos.
Se utilizan en regiones montañosas de todo el mundo.

sábado, 25 de abril de 2015

SIARB

http://www.siarb-bolivia.org/esp/principal.htm

La Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB) se fundó en enero de 1987 en la ciudad de La Paz. Participan en ella arqueólogos profesionales e investigadores autodidactas y aficionados de Bolivia y otros países.
La SIARB tiene los siguientes objetivos:
1. Registro de sitios de arte rupestre.
2. Documentación de los grabados y pinturas rupestres.
3. Protección y conservación de los sitios.
4. Investigación científica del arte rupestre.
5. Divulgación del conocimiento sobre el arte rupestre.
6. Organización de una Biblioteca y Archivo central..
La Sociedad ha sido reconocido como organización científica sin fines de lucro por Resolución Suprema Nº 205689 del 30 de diciembre de 1988. Cuenta con Estatutos y un Código de Etica para sus miembros.
 
La SIARB es miembro-fundador de la Federación Internacional de Organizaciones de Arte Rupestre (IFRAO).
En marzo de 1999 se inauguraron la oficina, biblioteca y archivo de la SIARB (Achumani-Pamirpampa Nº 100, La Paz).
En sus más de 17 años de existencia, la SIARB ha contribuido considerablemente a la investigación y protección del arte rupestre sudamericano, gracias a sus publicaciones (su Boletín anual y la serie Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano son las únicas publicaciones regulares en Latinoamérica que se dedican al arte rupestre) y a sus encuentros científicos (4 simposios y un congreso internacionales) en que han participado muchos colegas de otros países.
Actualmente, se tiene un registro de más de 1000 sitios con grabados y pinturas rupestres en todo el país, aunque en la mayoría de los casos su documentación todavía está incompleta.
Gracias a 18 años de investigaciones intensivas del arte rupestre boliviano, tenemos una cronología preliminar desde el Horizonte Paleoindio hasta el Período Republicano. La tradición del arte rupestre indígena siguió en la Colonia y República, y la SIARB dedicó a este tema una publicación voluminosa (Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano, Nº 3). Por otro lado, tenemos muchos indicios de que los sitios de arte rupestre son "wacas" (lugares sagrados) tradicionales y forman parte del paisaje sagrado en la región andina. Por ejemplo, Roy Querejazu L. encontró en el norte del Depto. de Oruro impresionantes datos para el reuso de un sitio con pinturas rupestres antiguas, donde se efectuaron en la actualidad varios ritos de sacrificios y ofrendas delante de las pinturas, en fechas relacionadas con el calendario agrario-festivo.
La SIARB ha desarrollado un amplio programa de actividades educativas para concientizar al público sobre el valor del arte rupestre y la importancia de preservarlo. Ha organizado exposiciones temporales y permanentes en diferentes museos de La Paz y otras ciudades. Ha editado hojas trípticas sobre los tres parques arqueológicos con arte rupestre y publicaciones para todo público, aparte de sus dos series de publicaciones científicas ya mencionadas, una serie de 9 estampillas con fotos del arte rupestre de Bolivia (colaborando con la empresa de Correos de Bolivia, ECOBOL), una hoja didáctica para niños publicada en dos versiones, en español y en aymara, una serie de slides para colegios tratando el arte rupestre de Bolivia, etc.
También colaboramos con los editores de libros de Historia y Estudios Sociales. En el Libro "Historia de Bolivia" de José de Mesa, Teresa Gisbert y Carlos D. Mesa Gisbert (Editorial Gisbert, La Paz 1997), que reemplaza el anterior "Manual de Historia de Bolivia" (publicado en 4 ediciones, entre 1958 y 1994, con un tiraje de 40.000 ejemplares), el capítulo sobre arte rupestre se basa en los datos de la SIARB. Para el libro "Ciencias Sociales 1º" (Santillana Secundaria, La Paz 1997) escribimos una monografía sobre el tema: El arte rupestre en Bolivia.
Por otra parte, los grabados y pinturas rupestres están en peligro de ser destruidos por las acciones de la naturaleza y, en mayor grado, por el vandalismo de los visitantes. La SIARB ha desarrollado iniciativas de carácter pionero para la protección del arte rupestre que ya tuvieron repercusiones en otros países latinoamericanos, como el Código de Etica que prohibe todos los métodos de documentación potencialmente destructivos; una campaña de concientización entre campesinos aymaras que viven en la cercanía inmediata de importantes sitios de arte rupestre, por ejemplo en Chirapaca y Achocalla, en el altiplano del Depto. de La Paz; el proyecto que la Asociación Conservacionista de Torotoro (ACT) realizó conjuntamente con la SIARB en el Parque Nacional de Torotoro, en el norte del Depto. de Potosí, donde se protege un sitio de pinturas rupestres; la edición del primer libro publicado en Latinoamérica sobre el tema de la administración y conservación de sitios de arte rupestre (Strecker y Taboada, eds., 1995), etc. En 2002, la SIARB recibió el premio "Conservation and Preservation Award" de la asociación de investigadores de arte rupestre ARARA, USA. Más informaciones: Þ Proyectos actuales
 

jueves, 23 de abril de 2015

Ojo encontrado en Tamaulipas; NE de México


Este es el ojo de Tezcatlipoca, el que sabía todos los pensamientos y estaba en todo lugar y conocía los corazones; por eso le llamaban Moyocoya (ni), que quiere decir que todo lo sabe.

En otoño se celebra el Festival cultural de Tamaulipas


Diluvio Universal


Por lo que veo este podría ser una representación de los hechos del 'diluvio universal' si se verifica que su antigüedad es de 11.600 años. Se ve la nerviosa movilización de la gente, y LAS BARCAS!!!!

El antropólogo físico Jesús Ernesto Velasco González, del Centro INAH-Tamaulipas confirma, por análisis efectuados en  los laboratorios Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio-Cinvestav), Unidad Irapuato de Genética Molecular (de la Escuela Nacional de Antropología e Historia) y en los laboratorios de Antropología Genética (del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)), que los restos humanos encontrados en la zona están emparentados con linajes de 10.000 a 12.000 años de antigüedad: haplotipo C.

lunes, 20 de abril de 2015

El Omeyocan


El mundo del pensamiento divino, perfecto, armonioso, sin lo bueno y lo malo, sin el invierno y el verano, sin lo fértil y lo estéril.

Este mundo está muy lejos del pensamiento de la gente común.

Si observa con atención verá un personaje central enmarcado por los cuadrados y a ambos lados una especie de 'ángeles'.

Fue aquí donde se dio inicio al mito de Quetzalcóatl.

Supongamos que Quetzalcóatl fue un maestro Atlante; no vino solo a Mesoamérica, sino con un contingente de gente a los que los pueblos nativos denominaban "los santos". Se dice que Quetzalcóatl fue un hombre rubio, blanco, alto, barbado y de grandes conocimientos científicos, que enseñó a los pobladores de lo que hoy es México, a labrar los metales, orfebrería, lapidaria, astrología, etc. Así también impartió sabias enseñanzas tanto religiosas como políticas y artísticas.

Ubicación Cuevas de Tamaulipas




Ciudad subterránea


domingo, 19 de abril de 2015

viernes, 17 de abril de 2015

Qué ves cuando me ves?

ARTE ANCESTRAL • Pintura rupestre, petrográficos, esculturas, grabados, etc. • Más que arte, comunicación: 40.000 años de antigüedad, es decir, durante la última glaciación. Desde el 35.000 a.C. hasta el 4.000 a.C.

Europa:  Altamira; Castellón de la Plana
África: Motes Akakus; Tassili III
6.000 a.C.: Fiestas de las Máscaras en el Pueblo Dogon; Cuevas de Songo; Clocolan, distrito municipal de Dihlabeng,
América: La Silla, Chile; Ometepe, Nicaragua: Amalfi, Colombia

Amalfi-Antioquía - Colombia

 
 Petroglifos ubicados en la vereda el Encanto del municipio de Amalfi en Antioquia, Colombia.
 
 

Los Chibchas (también: muiscas)
Ubicación: Entre la rama oriental de los Andes y el río Magdalena, siendo el asiento principal la meseta de Bogotá (actual Colombia).
Organización política:
Estuvieron gobernados por cinco jefes principales de carácter tiránico. Dos de ellos, el zipa o bogotá, que residía en Muqueta (Bogotá) y el zaque, en Hunza (centro de Colombia), enemigos entre sí, dominaron a los demás. Dictaban leyes, administraban justicia, comandaban sus ejércitos y eran tan respetados, que nadie se atrevía a mirarles el rostro.
El zipa era sucedido por el hijo de la hermana mayor y en su defecto, se lo elegía mediante un severo examen. Es probable que cuando llegaron los españoles, se tendiese a crear un imperio en torno a Bogotá.
Organización social:
Existían rigurosas clases sociales. Los funcionarios, los guerreros y los sacerdotes tenían privilegios sobre los otros sectores. Sus costumbres eran muy particulares. Así, los chibchas podían tener todas las esposas que pudiesen mantener, pero sólo era legítima, aquélla a la cual se habían unido con la intervención del sacerdote.
El homicidio y el rapto eran castigados con la muerte y el cobarde en la guerra era condenado a quehaceres domésticos durante cierto tiempo. Los chibchas se diferenciaban de los demás indios de América, en que todos iban vestidos. Los principales poseían mantas con dibujos en rojo y negro. Los soldados usaban el cabello rapado, mientras que la población civil lo llevaba largo. Los caciques llevaban corona de oro.
Organización económica:
Cultivaban la tierra con instrumentos rudimentarios. Cultivaron la patata, el maíz (con el que hacían bollos), la papa, los porotos, el zapallo, el tomate y el tabaco, cuyas hojas fumaban. Como alimento de origen animal, comían carne de venado. El artículo más importante para ellos era la sal, pues les servía para el intercambio. Fabricaban la chicha (bebida embriagante), con el maíz cocido fermentado. Tejían mantas de algodón. Sabían laminar y alear los metales. Utilizaban el polvo de oro que obtenían del río Magdalena, para elaborar pendientes, anillos, pectorales, narigueras, etc. Fue el único pueblo de América que utilizó la moneda de oro en forma de disco.
Organización militar:
Al estar rodeados de pueblos bárbaros, debieron luchar frecuentemente. Los vencidos se convertían en esclavos. Sus armas eran: hondas, macanas (que utilizaban como espada o garrote) y flechas envenenadas.
Religión: Los chibchas explicaban su origen por medio de una leyenda, según la cual Chiminigagua (Ser Superior) envió a la tierra unas aves negras que lanzaban rayos de luz por sus picos. De la laguna de Iguaqué salió una mujer llamada Bachué, con un niño de tres años, que, al llegar a hombre se casó con ella. De esta pareja nacieron los primeros hombres. Pasados años, volvieron a la laguna y se convirtieron en serpientes. Además de Chiminisasua, adoraban a Bochica (mensajero de Chiminigagua), a Chía, al Arco Iris, etc.
Bochica apareció en los días en que la luna no alumbraba. Predicó la virtud y condenó el vicio. Una mujer, Chía, inundó la llanura de Bogotá con una crecida del río. Los habitantes se retiraron a los montes y convocaron a Bochica, para que alejase el peligro. Bochica retiró las aguas y transformó a Chía en luna, condenándola a salir sólo por las noches.
El pedestal donde apareció Bochica, cuando los chibchas le pidieron que cesase la inundación, fue el Arco Iris. Tenían seminarios (cuca) donde se formaban los futuros sacerdotes. Los sacrificios humanos no eran frecuentes y los más preciados eran los niños de la región donde nació Bochica. Eran sacrificados a los quince años de edad, a flechazos, arrancándoles luego el corazón. Carecían de templos, pues hacían las ofrendas en lagunas o cascadas. Esto dio origen a la leyenda de El Dorado (el zipa, antes de asumir como tal, se internaba en el lago en una balsa, en la que remaban otros cuatro caciques menores.
Cuando llegaban a la mitad del lago, el zipa, que tenía untado el cuerpo con polvo de oro, depositaba las ofrendas en honor a los dioses, arrojándose después a las aguas para bañarse en ellas, todo esto en medio de música y cantos.
Arte, ciencia y legado cultural:
No tuvieron una arquitectura monumental. Fueron expertos en cerámica (decoración antropomorfa). Fabricaron pequeñas figuras chatas de oro que parecían cortadas de una lámina delgada. También elaboraron cuchillos de oro para el ritual. Sobresalieron en tejidos de algodón. Empleaban el sistema numérico vigesimal y poseían dos calendarios: el año civil (se dividía en veinte lunas) y el sacerdotal (treinta y siete lunas). Diez semanas formaban una lunación (una semana era de tres días).

jueves, 16 de abril de 2015

El cuchi cuchi y los Tepuyes

El cuchi cuchi vive en toda Venezuela, hasta los 1800 metros de altitud, tanto en zonas húmedas como en lugares secos pero siempre en áreas boscosas. Centro y Sudamérica; desde el sur de México hasta el sur de Matto Grosso en Brasil. Raro en elevaciones menores de 500 msnm, ocasionalmente hasta los 1,750 metros de altitud sobre el nivel del mar.

El tepuy o tepui es una clase de mesetas especialmente abruptas, con paredes verticales y cimas muy planas (aunque no en todos los casos) características del escudo guayanés, principalmente en la zona de la Gran Sabana venezolana. Suele estar compuesto de cuarcitas y areniscas con algunos lechos delgados de pizarra. Igualmente es posible encontrar estas singulares formaciones en menores cantidades y tamaños en el límite con los países vecinos como Guyana y Brasil.
Estas montañas son las formaciones expuestas más antiguas en el planeta; su origen data del Precámbrico. Son un complejo entre la frontera norte del río Amazonas y el Orinoco, entre la costa Atlántica y el Río Negro. A lo largo del curso de la historia de Tierra, la meseta se erosionó, y se formaron los tepuyes.

Su nombre proviene de una voz del idioma indígena pemón, que significa montaña o morada de los dioses. Los tepuyes tienden a estar individualmente aislados en vez de formar parte de una cadena común. Esta característica frecuentemente los hace ser el ambiente en donde se desarrollan formas evolutivas únicas tanto animales como vegetales. Sobre las cimas de estos tepuyes nacen ríos y gigantescas cataratas, siendo la más conocida el Salto Ángel, la cascada más alta del mundo.

Cuchi-cuchi u olinguito

El nombre popular de este mamífero es cuchi cuchi, su nombre científico es Potos flavus, conocido en otras regiones como como kinkajú, perro de monte, cuchumbí, mico león, huasa, martucha, martilla, mono michi, cusumbo (en Ecuador) o mono nocturno (en Bolivia) es una especie de mamífero carnívoro, distribuido por las selvas de Centroamérica y buena parte de América del Sur.

Es un animalito sigiloso y nocturno. Posee una larga cola prensil. La cara es aplanada, los ojos son grandes y las orejas pequeñas, redondeadas y finamente peludas. El cuerpo es robusto con las piernas cortas. El color en general es café grisáceo pálido.
Su período de gestación es de 112 a 120 días. La camada consiste de una cría, rara vez dos. Su Peso es: 2 a 3.2 Kg. Viven en los árboles; se desplazan en el dosel del bosque en busca de alimento; durante el día pueden refugiarse en oquedades de los árboles. Comen especialmente higos, frutos pulposos y semillas, flores, miel, pequeños escarabajos enteros, algunas larvas de insectos y pequeños brotes  frutos pulposos y semillas, flores, miel, pequeños escarabajos enteros, algunas larvas de insectos y pequeños brotes. Se observó que el 88% de las martuchas se alimentaban de una sola especie de árbol, el níspero.
Viven en selvas tropicales del Territorio Federal Amazonas y en el Táchira. Vive en toda Venezuela, hasta los 1800 metros de altitud, tanto en zonas húmedas como en lugares secos pero siempre en áreas boscosas. Centro y Sudamérica; desde el sur de México hasta el sur de Matto Grosso en Brasil. Raro en elevaciones menores de 500 msnm, ocasionalmente hasta los 1,750 metros de altitud sobre el nivel del mar.

lunes, 13 de abril de 2015

Mujer de Caguana

La mujer de Caguana es el símbolo emblemático de los taínos. Se encuentra en el Parque Ceremonial indígena Caguana. Puerto Rico, aunque los taínos estuvieron dispersos por todas las Antillas.


Véanse los rasgos anfibios; es porque se consideran supervivientes del diluvio ocurrido hace 11.600 años por la ruptura del manto Laurentino.


Carácter Físico de los Taínos: piel Cobriza; ojos achinados; mandíbula prominente; pómulos marcados; frente inclinada hacia atrás; cabello negro, lacio y largo; su estatura es mediana y su cuerpo ágil.
Carácter de los Taínos: eran Pacíficos, y buenos de corazón. No pensaban mucho en la venganza, pero se sabían defender de los ataques de los caribes.
Los Yucayeques Taínos: los Taínos vivían agrupados en pequeños pueblos a los que llamaban yucayeques. Hubieron distintos poblados o yucayeques esparcidos por la Isla. Pero siempre situados junto a los ríos y a las costas del mar. Así podían obtener fácilmente, el agua, bañarse pescar y cazar animales.

La estética de los Taínos reproduce a la de la mujer de Caguana.

El Alicanto

 
Petroglifo Zona Norte Grande. Chile
 
Este rupestre del Alicanto se encuentra en el desierto de la Región de Atacama.
Esta ave es enorme, y el dibujo de un humano está para establecer la relación de tamaño entre los dos seres.
Posee una belleza casi mágica; tiene grandes alas de color dorado, una delicada cabeza como la de un cisne, un pico encorvado, y patas alargadas con grandes garras.
Tiene la característica especial de que sus alas brillan durante la noche con hermosos y metálicos colores, y sus ojos despiden extraños fulgores (luces); y cuando vuela realiza un elegante vuelo luminoso y su cuerpo no proyectaría sombra alguna sobre la tierra.

domingo, 12 de abril de 2015

Interpretación de WAYRA PUKA, maestro en sabiduría diaguita

Los dibujos son consejos y enseñanzas de los Maestros de Sabiduría.

La mayoría de los dibujos fueron hechos a través de estados alterados de conciencias, mediante el uso de plantas sagradas de sueños.                                                                Otros dibujos fueron hechos por chamanes, conjurando la fuerza de animales en los escudos de los guerreros.
Otros dibujos llegan en la noche, como los poemas, o las melodías, mezclados en las sombras con las llamas del fuego.
Los maestros se disfrazan de seres semihumanos/animales y hablan con el hombre con su lenguaje de símbolos, señas y miradas.
Esos diseños traen el conocimiento de la medicina, de la naturaleza, del trabajo, de la fuerza, de la vida misma.
Para compartir el conocimiento con lo otro como lo hicieron los ancestros hay que replicarlos, redibujarlos.
Cuando el felino se mezcla con la serpiente y el mono, debes de recordar las características de estos animales. El felino habla de la fuerza del espíritu, el sigilo, la espera para lograr el objetivo. La serpiente es ser territorial, defensora de lo suyo, de ataque certero.
El mono es el ser espejo del hombre, el que refleja las cualidades más bajas del hombre, y de las que huimos, por temor.
De acuerdo al problema que tengas el consejo te dice que actúes con sigilo, que esperes, analices la situación, después del análisis debes actuar rápido, para defender tu territorio, pero ojo… no te dejes ganar por tu ego y presumas, sé humilde y desecha la vanidad.
Los hombres escudos son la advertencia de una situación peligrosa. Sus muchos ojos hablan de estar despiertos, alertas. Sal del problema, vuela fuera de la situación (como cóndor), analiza con mente fría y ataca certeramente (como águila).
Los dragones son seres de fuego, de espíritu sabio ellos te hablan en acertijos para probar tu espíritu, ellos vienen a despertar tus dones, a sacarte del sueño a la verdad de la vida.

Si llegan a ti estos maestros anota, dibuja, analiza y veras que su guía te pone en camino para elevar tu vida.
 

sábado, 11 de abril de 2015

Los ojos de la noche

Lechuza
 



Petroglifos de la Piedra de la Luna, cuenca del río Cepe, estado Aragua. Venezuela.

 
La región montañosa de la Cordillera de la Costa, ubicada en la zona centro-norte de Venezuela, aloja un importante conjunto de yacimientos de petroglifos, abarcando los estados Yaracuy, Carabobo, Aragua, Miranda, Vargas y el Distrito Capital. En ésta es común la observancia de figuras que evocan formas animales, personificadas en reptiles, moluscos, mamíferos, batracios, peces, aves, entre otras. Dentro de las representaciones de la avifauna, la personificación del búho o la lechuza, pájaros nocturnos conocidos en el ámbito del valle del río Vigirima como “Los Ojos de la Noche”, se encuentra extendida por todo este vasto territorio, particularidad que nos permite vincular la simbología rupestre con elementos cosmogónicos de nuestros pueblos ancestrales.

sábado, 4 de abril de 2015

Regiones de Chile

La Región XV es la más reciente, sustraída a Bolivia, pero es la que se encuentra más al Norte: ARICA y PARINACOTA, y nos interesa especialmente porque está señalada como la depositaria de la sabiduría del mundo, tal como lo fue en su momento el Tíbet.
 
Región I es TARAPACÁ: Iquique. Se ubica a 84 Km. al NE de Iquique. Se trata de un cerro-isla con geoglifos monumentales. Aquí se ubica el gigante de Atacama, la figura de un gran humanoide de 86 m de alto y de 3.000 mt2 de superficie y otras figuras geométricas de gran tamaño trazadas sobre las laderas Oeste y Sur de este cerro.
La técnica empleada en su confección es de tipo mixta, es decir mediante la acumulación de piedras y "raspado" de terreno.
Son un total de 21 figuras, se presume que entre los años 1.000 y 1.400 DC como una forma de rendir culto a divinidades especiales.
Se identifican dos paneles, uno hacia el Sur con 12 figuras de forma geométrica y una zoomorfa; el otro panel se orienta hacia el Oeste, siendo la figura principal la del humanoide, junto a otras 7 formas geométricas a 100 a 200 mt2.
A la diestra del "Gigante" se observa el bastón de mando o báculo. A la altura de las rodillas se observan adornos de plumas.

Región II ANTOFAGASTA
Región III ATACAMA
 

 
Región IV COQUIMBO
Región V VALPARAÍSO
Región VI METROPOLITANA DE SANTIAGO
Región VII LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O´HIGGINS
Región VII MAULE
Región VIII BÍO BÍO
Región IX  LA ARAUCANÍA
Región X LOS LAGOS
Región XI AÍSEN DEL GRAL. CARLOS IBÄÑEZ DEL CAMPO
Región XII MAGALLANES Y DE LA ANTÄRTIDA CHILENA
 
-
-
 
 

Geoglifos

En todo el Norte de Chile se encuentran gigantescas y estilizadas manifestaciones de arte prehistórico que adornan las altas laderas de los cerros, conocidas como geoglifos. Generalmente se encuentran a lo largo de antiguas rutas del desierto y representan camélidos americanos, serpientes, figuras humanas y dibujos geométricos.

Quillagua - Chile

Quillagua es un oasis de la Región de Antofagasta, en Chile. Situado a 280 kilómetros al norte de Antofagasta y a orillas del río Loa, en la comuna de María Elena.

Petroglifos de Alto Chavini

Los Petroglifos de Alto Chavini constan de una serie de figuras grabadas en la dura roca granítica que tiene una altura de 3.6 m. y 5 m. de ancho. Son 14 las figuras que se puede hallar en la parte superior y lateral de la roca que tiene un color marrón oscuro. Estas figuras presentan formas circulares, espirales y gráficos con complejas figuras semejantes a platillos voladores, círculos concéntricos y trazos lineales.
Estos petroglifos tienen, a juzgar por la similitud con las figuras halladas en Paratushiali y Huanacaure, la misma antigüedad de estas, es decir, 3500 años.
Monografias.com

 

Petroglifos de Samanga


Los petroglifos de Samanga están ubicados en la serranía de Piura. Este departamento tiene costa llana y sierra.

 
Los petroglifos de Samanga son los predecesores de la Cultura Chavín.

Selva peruana

 
Regiones geográficas peruanas

viernes, 3 de abril de 2015

Selva del Perú central: Petroglifos de Huancayo. Valle del Mantaro. Perù

Huancayo es considerada como la puerta de Oro de la Selva Central, en Perú. Huancayo se encuentra ubicado dentro del valle del río Mantaro, en la sierra central del Perú.
El clima de la ciudad de Huancayo es templado, frío y seco, con diferente temperatura entre el día y la noche, y variable en los diferentes meses del año.
Huancayo y Tarma tienen la tierra y el clima adecuado para cultivar un berrie conocido como el arándano. Zona de cultivo de cacao, piña, plátano, café, mandioca...




Este es el lugar del legendario Árbol de la Vida.

jueves, 2 de abril de 2015

Petroglifos de Chichictara, Palpa, Ica, Perú


Petroglifo del Cerro La Muerte o Las Cabras, en Chacabuco cerca del cerro Tres Orejas o Quilapilún.

Petroglifo existente en las cercanías del pueblo de Chacabuco y el cerro Tres Orejas
Chile. Ubicación: 40 kilometros al norte de Santiago por la ruta hacia Chacabuco.
  • Investigados: Alex López Tapia. Entomólogo - Director Programa "Rutas de Nuestra Geografía Sagrada" de la Corporación Ecológica Nueva Era.

  • Este petroglifo está diseñado sobre un bloque de piedra, como señalación. 
     
     

    Petroglifo del sur de Atacama-Chile

    Cercanos al Observatorio europeo La Silla.